¿Qué es el aprendizaje? y ¿por qué para el mediador pedagógico debe ser trascendente y necesaria su

¿Qué es el aprendizaje? y ¿por qué para el mediador pedagógico debe ser trascendente y necesaria su comprensión en contextos específicos de aprendizaje?

El concepto de Aprendizaje

En el pensar de grandes pedagogos y filósofos desde la antigüedad hasta tiempos modernos, surgieron diferentes definiciones para referirse al concepto Aprendizaje; situándonos a nivel país, el termino se ha convertido en un estereotipo que nace en el pensamiento de la mayoría de los costarricenses como un término exclusivo a una infraestructura institucional entre aulas, pizarras, pupitres y el recurso humano: estudiantes y mediadores pedagógicos.

(EcuRed, 2019) cita a Skinner (1976) el menciona que “el aprendizaje es un cambio estable en la conducta o en la probabilidad de la respuesta que depende de los arreglos y contingencias ambientales” por lo tanto, el ser humano relaciona estímulos y respuestas en la construcción de su conocimiento. La mención anterior, hace referencia a una de las definiciones sobre el significado de la palabra aprendizaje, según su autor.

Según lo anterior, puede decirse que existe toda una complejidad referente al verdadero significado del aprendizaje y de su trascendencia en el desarrollo del individuo. Es importante destacar que el aprendizaje es parte de nuestro ser biológico e indivisible, no podemos negarnos al aprendizaje, desde el vientre materno iniciamos un aprendizaje biológico que nos permitirá sobrevivir y reaccionar a los estímulos.

El individuo, se desarrolla a nivel físico, emocional y cognitivo, (Universidad Autónoma de Barcelona, 2008) menciona al psicólogo suizo Jean Piaget quien afirmo en su teoría “que el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Para Piaget, en primer lugar, los niños van asimilando una comprensión básica del mundo que les rodea desde los reflejos y la percepción.”

Por consiguiente, puede entenderse el concepto de aprendizaje como la “acción de adquirir conocimiento” para responder a situaciones cotidianas. Con base en lo anterior, es relevante mencionar que existen una gran cantidad de teorías, argumentaciones, libros, artículos; textos digitales e impresos referentes a teorías del aprendizaje, enfoques, modelos y estrategias que actualmente son el referente teórico de los planes de estudio en las carreras pedagógicas de universidades públicas y privadas.

El quehacer del mediador pedagógico

El fundamento epistémico de cada una de las concepciones adquiridas por los futuros docentes en el curso de su estadio universitario, trasciende al contexto educativo cuando él o la docente pone en práctica lo aprendido, transformando la cognición situada “artificialmente generada” a una situación del aprendizaje real dentro del sistema educativo costarricense.

Aunado a lo anterior, el “nuevo mediador pedagógico” se enfrenta a los grandes desafíos del presente siglo, donde se tiene el conocimiento de nuevos paradigmas educativos y se dispone de una cantidad de recursos en sitios web y hemerotecas, por lo tanto, este no puede aseverar falta de conocimiento sobre las nuevas corrientes educativas, ni puede afianzar toda su labor pedagógica en la teoría sin llevarla a la práctica.

Por consiguiente, es en la práctica donde el educador comprende su intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje transformándose en coprotagonista dentro del contexto educativo, intervienen los aprendientes bajo su guía como receptores y constructores de conocimiento pertinente, asimiladores de información y generadores de su propio aprendizaje, todos concatenados dentro de un proceso ínfimamente sistémico.

Contextos específicos y aprendizaje

El mediador pedagógico debe conocer su entorno de trabajo, con el objetivo de establecer vínculos que permitan la construcción de planes didácticos contextualizados, el mediador debe contemplar todos los elementos que involucren el ecosistema educativo en el que se desempeña, para adaptarse y asimilar el espacio físico y social que le rodea.

Aunado a lo anterior, se destaca la importancia de aplicar un diagnóstico a los aprendientes para conocer su situación cognitiva y el nivel de conocimientos previos, consultar en los expedientes institucionales, estudiar el entorno socio-cultural donde se ubica geográficamente el centro de estudios y la etnografía de cada uno de los estudias, como resultado de este análisis el mediador puede conocer quiénes son sus estudiantes.

Por consiguiente, se recomienda que el mediador pedagógico se informe y situé los contenidos de aprendizaje en el planeamiento diario, que registre una crónica de resultados y comprenda el contexto de cada uno de los aprendientes a su cargo, debe contemplar al estudiante como una “semilla a la que debe suministrarle agua cada día y estar pendiente de que revisa la cantidad de sol necesaria” de este modo, será capaz de germinar por si misma y convertirse en un robusto árbol proveedor de buenos frutos.

Por lo tanto, el mediador pedagógico debe considerar los recursos disponibles, las estrategias de aprendizaje que podría aplicar, los materiales que contempla utilizar; además, se sugiere integrar a todos los participantes del ecosistema educativo, para garantizar el éxito del aprendiente en espacios de sana convivencia.

En continuación con lo anterior, es de suma importancia el tipo de evaluación seleccionada por el mediador pedagógico, esta debe contemplar todos los aspectos anteriormente mencionados, se deben confeccionar los diferentes instrumentos evaluativos en contexto con la realidad, es trascendental que el facilitador tome en consideración todas las aristas involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la obtención de los resultados esperados.

Temas